El número cuatro es el más importante a la hora de improvisar y rapear. Los beats suelen estar divididos en compases de cuatro pulsos. A su vez, los compases se agrupan en patrones para crear el sistema de las batallas: 4x4, 8x8…
Igualmente, el cuatro es esencial en las estrofas, el tema central de este artículo. Cada una de ellas se compone de cuatro compases y, en cada compás, se improvisa una línea. Hay varias formas de construir una estrofa que resulte atractiva para el público, pero algunas tienen más éxito entre raperos y freestylers.
01
La rima
Antes de comenzar, es importante hacer un rápido repaso sobre los dos tipos de rimas que podemos elegir al componer nuestras barras.
Consonante
Según se explica en el diccionario académico, es aquella ‘basada en la identidad de los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos’:
● camión, melocotón, cajón
● acuario, anuario, abecedario
Asonante
Es la que se basa en la ‘identidad de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos’, tal como recoge el diccionario académico:
● barco, canto, rango
● diamante, grande, arce
Tanto la asonante como la consonante son habituales en la improvisación y, en general, en el mundo del rap. Elegir una u otra puede depender de muchos factores: el estilo del rapero o del freestyler (algunos tienen predilección por una u otra), las palabras que se nos vengan a la cabeza en ese momento, los objetos o la temática de la ronda…
02
Las estructuras más habituales
Una vez que sabemos cómo hacer una rima, es el momento de pensar en construir la estrofa. Es lo que conocemos como estructura. En este artículo, señalaremos las líneas que riman entre sí con la misma letra mayúscula.
En el mundo del free, lo habitual son los versos pareados (es decir, rimar los versos de dos en dos) o crear una estrofa en la que los cuatro rimen entre sí. No son las únicas opciones, pero sí son las que mejor funcionan y, por tanto, las más habituales.
Rimar los cuatro versos (AAAA)
Cafú, ¿sabes que te vale? (A)
Todos estos rapper no sobresalen. (A)
Todos me respetan en las instrumentales. (A)
Yo sé, Cafú, que hasta tú quieres que gane. (A)
Choque, Final Nacional Red Bull Batalla Perú 2022
19 minutos
CHOQUE vs CAFÚ - Final | Red Bull Batalla Perú 2022
Choque y Cafú batallaron en la final de Red Bull Batalla Perú 2022
Este esquema crea mucha fuerza y sonoridad en la improvisación, aunque es complejo encontrar cuatro palabras que rimen desde el principio, por lo que puede resultar difícil para quienes estén empezando.
Estrofas con versos libres
Es inevitable que haya momentos en los que no encontremos una palabra que encaje y tengamos que hacer un verso libre, es decir, dejarlo sin rima. Aunque no es lo ideal, les ocurre hasta a los mejores. Lo importante es recordar siempre que el público espera que el punchline sí rime, aunque no lo hagan las otras líneas. Así, pueden darse ejemplos como este:
O eso creo, yo rapeo demasiado (-)
que no puede ni verlo en estos videos. (-)
Ya sabe cómo se hace el rubito los renglones (A)
y ese güey se llama Skiper, se acabaron sus opciones. (A)
Yoiker, Final Nacional Red Bull Batalla México 2022
15 minutos
YOIKER vs SKIPER - Final
Yoiker y Skiper batallaron en la gran final de la Final Nacional de Red Bull Batalla México 2022
Los más experimentados son capaces de compensar los versos libres con rimas internas dentro de una misma barra (un recurso muy vistoso también en los demás tipos de estructuras). Aprender a dominar las rimas internas es, igualmente, cuestión de práctica.
Versos pareados AABB
La estrofa con versos pareados es aquella en la que se rima de dos en dos (siguiendo los esquemas AABB, ABAB, ABBA…). La AABB es la más popular y la más sencilla de componer para quienes están empezando; si tenemos una palabra pensada para rimar, será más fácil encontrar una para la barra siguiente (y buscar otras dos después) que las cuatro desde el principio.
Colombiano, (A)
yo lo entiendo, pero sabes que te gano. (A)
Tú no eres un buen rapero. (B)
Eres muy poco robot para tanto ingeniero. (B)
Skiper, final del Torneo de Subcampeones 2022
Otras combinaciones menos frecuentes
No todas las estructuras funcionan igual de bien ni son adecuadas para todos los niveles. Por ejemplo, aquellas en las que un verso no rima justo con el siguiente (como las ABBA o las ABAB) son más difíciles para los novatos, pues estos corren el riesgo de olvidarse de la palabra con la que habían iniciado la rima. Y eso mismo puede ocurrirle también al público.
El punchline es el final de la estrofa y lo que centra siempre la atención. En una batalla oral, el público tiende a olvidarse fácilmente de la línea anterior. Por eso, si hacemos una estructura ABBA, quizá les resulte difícil recordar que el último verso rimaba con el primero.
Estoy rimando de forma agobiante, (A)
pero aún falta para llegar al final. (B)
Tendré que recordarle al público actual (B)
que el punchline rima en consonante. (A)
En este ejemplo inventado, el remate rima con la primera barra, y los dos versos centrales entre sí. Si esta estrofa se hubiese improvisado en una batalla real, es posible que solo hubiéramos recordado la musicalidad de final-actual, pero se perdería la fuerza de agobiante-consonante por la distancia que hay entre ambas palabras. De esta forma, es mejor que el verso con el que rime el final quede cerca para añadirle más potencia y sonoridad al tiro de gracia.
03
De versos a estrofas
Una vez que conocemos cuáles son las estrofas a las que suelen recurrir los mejores improvisadores y raperos del mundo, es el turno de ponerlas en práctica. Dominar las estructuras puede ser complejo al principio, por lo que una recomendación es empezar por practicar solo con dos versos, no con cuatro. Cuando seamos capaces de crearlos con soltura, podremos pasar a las estrofas y hacer esquemas más difíciles, incluso rimas internas.
Otros artículos de FundéuRAE
Si quieres seguir mejorando tus habilidades de rap improvisado no te pierdas otros artículos con consejos de FundéuRAE:
Parte de la historia