¿Cómo distinguir una rueda de otra? Después de todo se trata de una estructura redonda con un neumático en el exterior. Aunque, en realidad, las ruedas de las mountain bikes son algo más que una llanta con radios y un buje.
Un buen conocimiento de las ruedas te permitirá poner a punto con eficacia tu bicicleta.
Aquí tienes un glosario con la terminología. Los detalles más complicados los hemos explicado con la ayuda de Arnaud Petit-Laurent, un especialista que trabaja para el famoso fabricante de ruedas Mavic.
Terminología
Llanta: El componente exterior de la rueda donde se monta el neumático.
Buje: La pieza central de la rueda desde donde salen los radios hasta la llanta. Gira alrededor de un eje que va anclado a la horquilla o al cuadro.
Radios: Las varillas que conectan el buje con la llanta. Hay dos grandes tipos, los llamados J-Bend (los más comunes) que van anclados de manera curva al buje y los de tiro recto.
Ala del buje: El collarín del buje al que se sujetan los radios.
Cabecilla: La pequeña tuerca con que se atornilla el radio a la llanta.
Alojamiento: El agujero de la llanta donde se acopla la cabecilla.
Lazada: El patrón en el que se enhebran los radios cuando se construye una rueda.
Te explicamos algunos de los misterios de las ruedas
¿Cuántos radios hay?
No hay un número estándar de radios. Cada rueda ha sido fabricada con un propósito y para ello se han empleado materiales y grosores distintos. Sin embargo, el número más común es 24, 28 y 32.
¿Puedo rodar sin un radio?
No es recomendable. Sin embargo, en la mayoría de los casos puedes llegar a casa y luego cambiar el radio para evitar daños mayores.
¿Qué tipos de radios existen?
Aparte de la forma en que se fijan al buje y a la llanta (curvos o rectos), hay otras diferencias entre los distintos tipos de radios. La mayoría son de acero o aluminio y su calidad tiene una gran influencia en el comportamiento de la rueda.
Hay radios que no tienen el mismo grosor a lo largo de toda su longitud. Esto permite maximizar la resistencia y el peso. Por otro lado, existen modelos que mantienen el mismo calibre (ancho). Los del tipo “aéreo” tienen un perfil plano que mejora la aerodinámica.
¿Qué diferencia hay entre los distintos tipos de lazada?
La manera en la que se montan los radios puede afectar a la rigidez de la rueda, cambiando de esta manera el comportamiento.
Es necesario encontrar un equilibrio entre peso, fuerza y rigidez. La construcción puede variar en función del perfil de la llanta, el número y tipo de radios y las características de la bici.
La construcción radial significa que lo radios van del buje al cerco de la llanta sin cruzar ningún otro radio. Hay muchos patrones diferentes.
¿Se puede poner a punto la tensión de los radios?
Por lo general cuanto mayor tensión tengan los radios más rígidas serán las ruedas y al aflojarlos se consigue más flexión (lo que mejora la tracción y el confort). Hay una tensión mínima de seguridad pues si el radio está muy suelto se puede llegar salir de su alojamiento. A veces para alcanzar una mayor rigidez más que tensar mucho los radios lo que conviene es cambiar el tipo de radio o la lazada.
¿Se puede rodar con una llanta abollada?
Las abolladuras por los golpes contra las rocas son bastante comunes. No habrá problema si no son muy grandes y la llanta no está agrietada. Si el desperfecto es considerable el neumático podría incluso llegar a salirse, ¡lo que notarías enseguida!
¿Qué es Boost?
Boost se está convirtiendo en un nuevo estándar en el que se emplea un buje trasero de 148 y uno delantero de 110 mm. Se empezó a utilizar en 2015 cuando la anchura se aumentó con respecto a la medida anterior de 142/100 mm (trasero y delantero, respectivamente). Las ruedas de 29 pulgadas cada vez son más populares por lo que se decidió utilizar bujes más anchos con el objetivo de alcanzar mayor rigidez. Aunque no hará que vayas más deprisa, para eso es necesario habilidad y experiencia.
¿Por qué se utilizan llantas anchas?
Las llantas de las mountain bike cada vez son más anchas. Esto se debe a varias razones, a saber:
- A medida que se han ido popularizando los neumáticos tubeless, las llantas más anchas han ofrecido una estabilidad mayor. Así, durante la carga extra que se produce al abordar un peralte hay menos posibilidades de que se destalone (se salga el neumático de la llanta). La clásica cámara interior proporcionaba más estabilidad pero era más pesada y propensa a los pinchazos.
- La mayor estabilidad permite utilizar presiones menores que a su vez aumentan el agarre.
- Los neumáticos de las mountain bikes se han hecho más anchos, por lo que con las llantas ha ocurrido lo mismo.
Las llantas más anchas cambian el perfil del neumático (se vuelve más cuadrado). Hay algunas compañías de neumáticos que se han ocupado de este problema, por ejemplo la WT de Maxxis.
¿Son necesarias las llantas de carbono?
Las llantas de carbono no se usan mucho en el mountain bike. Este material es en principio muy ligero pera también delicado por lo que hay que añadir un espesor extra en ciertas zonas, así que al final las llantas de carbono pesan casi lo mismo que unas de aluminio.
Las ruedas de aluminio siguen siendo muy utilizadas. A igualdad de calidad es mejor optar por un modelo de aluminio que de fibra de carbono y además es menos probable que se rompa por un impacto fuerte. Mavic, por ejemplo, emplea un proceso llamado ISM 4D que extrae todo el material innecesario de las llantas de aluminio.
La rueda es un sistema completo
Las consideraciones de Arnaud Petit-Laurent, el especialista de Mavic:
“La rueda es un sistema muy complejo en el que todos los componentes tienen su importancia. Mavic utiliza la tecnología para controlar cada parámetro y encontrar de esta manera el mejor compromiso entre tolerancia y prestaciones”.
“En términos de rigidez, por ejemplo, podemos modificar muchos parámetros en lo que respecta a la llanta, radios y buje. Así se cambia el comportamiento de la rueda. Nos centramos en lo que demanda el consumidor. Nuestro objetivo es ofrecerle las mejores ruedas”.