Rosa Pistola defiende al reggaeton como un género musical subversivo.
© Rosa Pistola
Nightlife

DJ Rosa Pistola: “el reggaeton no es solo un ritmo, es toda una cultura”

Hablamos con DJ Rosa Pistola sobre la escena nightlife del reggaeton.
Por Fran Domingo y Tracy Arijón
10 minutos de lecturaPublicado el
Reggaeton sí, reggaeton no, la eterna dicotomía que nos rodea desde hace unos años. Raro es quien no tiene una posición firme al respecto como igualmente raro es quien no ha sucumbido en algún momento a sus ritmos incendiarios. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de reggaeton? ¿Existe un único reggaeton? ¿Se puede hablar de escena de reggaeton en Europa? Y la clásica, ¿es más machista el reggaeton que cualquier otro género musical?
Conscientes de nuestra ignorancia y ávidos de respuestas hemos hecho lo único que podíamos hacer, recurrir a una de las máximas figuras de autoridad del género y esa no es otra que DJ Rosa Pistola. Si te gusta el reggaeton la conoces, otherwise shame on you, y si eres de los que critica el reggaeton desde un pedestal de supuesta intelectualidad prepárate porque la caída no será fácil. Esta DJ colombiana afincada desde hace años en México se ha hecho con el control absoluto de la escena underground. Para ella el reggaeton no es un estilo de música, es una forma de vida cuyas máximas son la rebeldía, la insumisión y la subversión. Puede que para Rosa Pistola el reggaeton en Europa se haya popizado pero ella está haciendo todo lo posible para punkizarlo. Ella misma te lo explica:

¿Qué papel ha jugado/juega la música en tu vida? ¿Siempre quisiste dedicarte profesionalmente a ella o es algo que surgió de forma orgánica?

En los últimos 4 años se ha convertido en mi todo. Yo jamás me habría imaginado que para alguien como yo fuera posible vivir de la música. Igual no fue fácil. Tuve que renunciar a muchas cosas, pero no me arrepiento de nada.

Háblanos un poco acerca de tus inicios, ¿cómo fue tu incursión en la escena musical?

Sabemos que antes de introducirte en el mundo del reggaeton formaste parte de grupos punk y electrónicos.

En realidad a los 13 o 14 años me metí al grupo de percusión en la escuela y tocábamos mapale y ritmos tradicionales indígenas colombianos. A los 15 años le pedí a mi mamá un “llamador”, já, (es un tambor grande) y ese era mi trip. Después ahí en Colombia tuve varios grupos con mis amigos, más que nada cosas muy experimentales o hippies. Y llegando a México hice mi primera banda de punk, MANGINA, después, RATERS (punk) y BOY BAND (noise). Hice también un sello de música experimental, el cual estaba enfocado al witch house. Y finalmente me dediqué al reggaeton. Amo toda la música de todos los géneros, le tengo mucho cariño y le encuentro su encanto a todo.

Se dice habitualmente de ti que eres la embajadora no oficial del reggaeton, ¿cómo te sientes con este título? ¿Y con las etiquetas en general?

Pues yo digo que ya me hagan oficial o ¡¿qué?! Me siento orgullosa, más que nada por que lo logré solita, no soy la novia de nadie y no soy la hija de algún adinerado. Fueron mi mente y mis capacidades las que me hicieron viajar por el mundo y llegar a cobrar lo que cobro. Y pues me siento feliz, no es que sea la más exitosa, pero me gusta mucho el respeto que he ganado.

Aunque eres natural de Colombia llevas muchos años viviendo en México. De hecho, se podría decir que eres toda una estrella del género allí.

Tu rol es cada vez más relevante e influyente, ¿temes que esto te genere demasiada presión a la hora de cumplir expectativas?

¿Temes estancarte y dejar de perseguir la vanguardia del género por miedo a no satisfacer o cumplir con lo que el público quiere de ti?

Lo que más me estresa es que las personas siempre esperan una opinión sobre las cosas que pasan en la sociedad. ¡Y sí!, usualmente tengo pensamientos muy fuertes y más que nada actúo de forma muy rebelde y la gente me critica mucho por eso. Muchos creen que le hago daño a la juventud. Tal vez a veces tengan razón, no soy el mejor ejemplo, pero la música no sólo se trata de cosas buenas. Yo soy un reflejo de lo que vivo y lo que veo, no me gusta sentir culpa pero a veces la gente quiere que sea así. Tal vez esa sea una de las pocas cosas que me hacen sentir presión en mi trabajo. Del resto, en cuanto a la música, jamás lo he hecho para ser famosa o tener chingos de plays. Lo hago para no morir por dentro, para no enfermar mi corazón y me vale verga si a la gente le gusta o no, yo lo voy a hacer se venda o no. Entonces ahí no hay presión.

¿Cómo describirías la escena de reggaeton de México para alguien que no la conociese?

¿Cuáles son sus principales características/diferencias con respecto al resto de escenas del género que conoces? ¿Cómo ha sido su evolución?

Hablando de reggaeton underground y perreos específicamente en el DF y el EDOMEX pues para mí es el paraíso porque aunque el reggaeton lleva existiendo muchos años por alguna razón en México nunca se desarrolló una industria más formal y no existen casi artistas famosos o que se exporten a otros países para representar. Aún sigue siendo muy primitivo, muy de barrio, muy violento. Los artistas son muy locales y el público es muy exigente. Los eventos se dividen mucho por zona, clikas, crews…¿me entiendes? La industria de la música en México está financiada por el barrio. No existe el apoyo de marcas, agencias, festivales… ni nada de eso.

Además de ser DJ también tienes tu propio sello y plataforma musical RIP by Rosa Pistola. ¿Qué buscas crear tú a través de esta plataforma musical?

En realidad RIP by Rosa Pistola era mi tienda de ropa, pero ese fue uno de los proyectos que tuve que sacrificar para poder entregarme al 100% a la música. Y uso mi propio nombre como sello, en realidad yo no soy beatmaker, tampoco creo que sólo haya un camino para hacer música. Mis proyectos funcionan así: tengo una idea o algo me inspira y formo el equipo de trabajo con las personas que considero que van a entender el concepto y le van a aportar lo que necesita. Me involucro mucho con la parte de la lírica y que sí cumpla su función de expresar lo que estoy imaginando. Y para el beat me gusta trabajar con jóvenes menores de 25 años, quienes merecen la oportunidad de exposición.
Mi trabajo no sólo está enfocado a ser dj, también hago mucha estrategia y management para artistas que tal vez no tienen muchos recursos pero merecen la oportunidad de trabajar a un nivel profesional en esto o la exposición. Porque sí soy buena en hacer que la gente vea y compre el trabajo de mis artistas.

Además, también cuentas con tu propia marca de ropa del mismo nombre. ¿Cómo de ligados están para ti el reggaeton y la estética?

Para mí el reggaeton no sólo es un ritmo, en realidad es toda una cultura en la que se ven ligados la forma de vestir, de hablar, las creencias religiosas, las formas de convivencia entre amigos, parejas, familias y zonas.
Por ejemplo, la cultura reggaetonera en México se caracteriza por ser creyente de San Juditas y la Santa Muerte. La ropa está inspirada en marcas caras como GUCCI, LV, etc. pero son copias o prendas muy vistosas con los logos piratas. En México el reggaeton usualmente se escucha más en los barrios o zonas chacales.

A menudo se generaliza y no se comprende que existen multitud de subgéneros, artistas, escenas…

Tratándose de un género fundamentalmente urbano y de clase trabajadora ¿crees que las críticas son en realidad prejuicios clasistas?

En esta época en la que el reggaeton ya es pop y hay artistas de todo tipo no es un argumento válido o una idea que se deba tener en estos tiempos. El reggaeton está en las pasarelas más exclusivas de la moda, en las fiestas más hipsters, hace parte de la escena gay, etc. Hace mucho tiempo sí representaba a la clase trabajadora pero ya no.

¿Por qué crees que al reggaeton se le acusa de machista pero no se hace lo mismo con otros géneros (rock o pop) donde también hay machismo?

Porque está muy explícito, en otros géneros lo maquillan pero en el reggaeton les vale y lo hacen muy en tu cara, lo cual no me parece ni bien ni mal. La música es el reflejo de nuestra sociedad, la sociedad es machista por lo tanto la música en general también lo es.

Has dicho en más de una ocasión que el reggaeton es un nuevo tipo de punk, que se trata de un género subversivo. ¿Puedes profundizar más en esta idea?

Jeje sí, mucha gente me odia por decir esto, pero bueno, yo lo relaciono justo con eso, con lo subversivo, lo explícito, lo incómodo, en que es un reflejo sin maquillaje de nuestra sociedad, la cual es básicamente asquerosa. También tiene una estética incómoda y una moda específica que reflejan una aspiración. Yo le encuentro cierta anarquía musical ya que los artistas de reggaeton no son en realidad cantantes, más bien son gente que es buena para expresar un sentimiento y saben llegar a la gente con sus letras. Igual que el punk que son gritos pero las letras son duras. Los beats son primitivos y simples pero tienen el poder hacerte mover y querer tener sexo.
Aclaro que estoy hablando del reggaeton antiguo y under, el que me gusta. NO el reggaeton pop de ahora, ese casi no me transmite nada.

¿Hacia dónde crees que se dirige el reggaeton? ¿Y hacia dónde te diriges tú?

Ahora mismo no pienso mucho en el futuro, creo que justo este momento de crisis mundial es perfecto para tomar pausa y pensar en el presente. Creo que está muy bien que haya sucedido este “blanqueamiento del reggaeton” gracias a artistas como J Balvin, Bad Bunny y Karol G. Esto nos abrió las puertas a todos en grandes escenarios, festivales. Incluso las marcas se interesaron e invirtieron en los artistas urbanos porque por fin después de 30 años de existir aparecieron estas caras más “amigables” y con un producto "más global" con el que la industria de la música y el público se sienten más identificados. Y es que el producto anterior era muy ghetto como para “recibir atención” de los medios o la gente adinerada.

Has actuado varias veces en España, como en Sónar o Razzmatazz, ¿qué opinas de nuestra escena de reggaeton? ¿Qué artistas españoles te gustan más?

En Europa no hay una escena de reggaeton, jejeje. Hay un intento y es muy tierno pero la gente que vive ahí, incluidos los latinos europeos, ya están muy influenciados por la cultura de ese lado y tratan de hacer todo “más sofisticado” y "elegante" según ellos pero en realidad le matan toda el alma a la cultura reggaetonera. Pero bueno, es la interpretación que ustedes le dan, no se puede juzgar a nadie por eso.
Y no tengo artista favorito reggaetonero europeo porque para mí de ese lado no existe el reggaeton como cultura.

En tu caso has sido autodidacta, ¿qué consejos le darías a alguien que se dispusiese a dar sus primeros pasos en esta industria?

Que luchen un chingo hasta sangrar y que se enfoquen en la música, que si no tienen el tiempo o la pasión le dejen el camino libre a los que sí quieren morir por este sueño.

Y para terminar, ¿qué artistas nos recomendarías para que nos enamoremos del reggaeton como has hecho tú?

Pues de reggaeton tradicional que sea mujer la reina es La Hill, el rey es Don Omar. De Under: Jamsha y Sr Speedy. De reggaeton Mexa a El Habano y Dj Bekman. Con esos esta chido para que aprendan algo serio.
Descubre más contenidos sobre nightlife aquí.