Todo el que se sube a un skateboard, se engancha. Sobre todo, si vive en una ciudad o cerca de un bowl o un skatepark. Y es que tan sólo necesitas una tabla de skate y una buena localización para patinar. Pero para elegir el mejor lugar, primero tienes que tener claro qué modalidad es la que quieres practicar. Te explicamos la diferencia entre las dos más extendidas: el skateboarding street y park.
25 minutos
ABC del... Skate
Una mirada al skateboarding, desde los pioneros y el sidewalk surfing a los skaters de hoy en día.
01
Circuitos
A pesar de que el skateboarding es una única disciplina deportiva, los circuitos de park y street son totalmente diferentes entre sí.
El skateboard park tiene sus raíces en California en la década de los 70, cuando los skaters se valían en piscinas vacías (a menudo se colaban en piscinas privadas) para practicar este deporte. Las competiciones de park han evolucionado mucho a lo largo de los años y han pasado de desarrollarse en halfpipes a hacerlo en sofisticados bowls con diferentes desniveles y curvas con grandes alturas que favorecen la velocidad y los trucos en el aire.
El bowl se basa en velocidad, fluidez, transferencias con estilo y saltos
© Nicolas Jacquemin / Red Bull Content Pool
Por su parte, los skaters de street, como su propio nombre indica, utilizan para patinar el entorno urbano. Así pues, las competiciones de street tienen lugar en un circuito que intenta imitar a la calle con la incorporación de obstáculos urbanos como escaleras, bordillos, bancos, barandillas e incluso farolas. La valoración que recibe tiene en cuenta factores como el grado de dificultad de los trucos, la altura, la velocidad, la originalidad, la ejecución y la composición de los movimientos.
Con tantos obstáculos, los skaters de street tienen que ser muy precisos
© Alexey Lapin / Red Bull Content Pool
02
Técnica y maniobras
Aunque el campo de juego es distinto en ambas disciplinas, hay elementos y figuras comunes como los grinds, en donde los skaters se sirven de los trucks de metal bajo las ruedas para deslizarse sobre bordillos, ledges o barandillas, y los slides, en donde los skaters emplean la propia tabla para deslizarse. Sin embargo, los distintos entornos de los circuitos añaden dinámicas diferentes a cada evento.
En las competiciones de park, lo más destacables son las espectaculares maniobras aéreas que hacen las delicias del público y de los skaters "más ramperos". Algunos de ellos combinan ollies, grabs, grinds, slides y manuals. El mostoleño Danny León es uno de los grandes valores mundiales de la modalidad de park. Destaca su capacidad para volar y para planchar trucos imposibles en los lugares más icónicos.
Para mí el skate lo es todo; me gusta patinar sobre cualquier cosa que encuentres en la calle pero, cuando tengo que competir, lo que más me gusta y en lo mejor se me da es el park: las rampas y transiciones.
Lo más destacado del street skate, por su parte, son la gran cantidad de obstáculos que los skaters tienen que sortear. Estos muestran sus habilidades con grinds, slides y ollies (o combinaciones de todos ellos) a lo largo de todos los obstáculos.
El propio Danny León enmarca así las diferencias entre park y street. "Yo creo que la disciplina de park es algo más exigente y constante porque se trata de subir y bajar rampas y hacer un montón de ejercicios cada 2 o 3 segundos. Da más libertad y requiere de una mayor agilidad para, si te va algo mal, tener que improvisar. En street planeas algo más tu ronda a la hora de competir y sabes a qué trucos vas y vas directo a ese bordillo o a esa barandilla", explica el madrileño.
"Para alguien que no entienda mucho, creo impresiona más la disciplina de park por aquello de que subimos y saltamos rampas y salimos volando, que eso siempre impresiona bastante pero no se llega a entender esa parte técnica del skate. Por ejemplo, el street es súper técnico y, a ojos de alguien que no entienda mucho de skate, igual no parece tan impresionante pero es súper difícil. En street el riesgo es menor porque, por lo general, estamos a medio metro del suelo haciendo ejercicios más explosivos y puedes hacerte un esguince o algo así, pero en rampa caemos desde muy alto y las lesiones, a pesar de que llevamos casco y rodilleras, suelen ser bastante más complicadas".
2 minutos
EOLO: Skate en el corazón de molinos de viento
Ryan Sheckler, Zion Wright, Alex Sorgente y Danny León viajan hasta Asturias para patinar en la fábrica y en el interior de molinos de viento de hasta 120 metros.
En street el riesgo es menor porque, por lo general, estamos a medio metro del suelo haciendo ejercicios más explosivos y puedes hacerte un esguince o algo así, pero en rampa caemos desde muy alto y las lesiones, a pesar de que llevamos casco y rodilleras, suelen ser bastante más complicadas
03
Formato de competición
En las competiciones de park, en cada ronda los skaters tienen tres oportunidades de 45 segundos para completar el circuito. La mejor puntuación de las tres será la que determine quién pasa a la siguiente ronda. En la final, la sistemática se repite y los skaters vuelven a completar tres carreras, siendo la mejor carrera de cada skater la que determine los medallistas. En este punto, la estrategia es muy importante y los skaters van ajustando la dificultad de sus trucos para obtener puntuaciones más altas.
La subjetividad está siempre presente en todas las competiciones de skate, según aclara Danny León: "Hay mucha subjetividad en la manera de juzgar el skate. Es un deporte que sigue ciertas influencias y modas. De repente un truco está más de moda que otro, o aparece algo nuevo que no se había visto y de repente se puntúa más porque todo el mundo lo empieza a hacer. Es difícil de juzgar el skate".
La competición de street se divide en dos fases. La primera consiste en dos carreras de 45 segundos en las que los skaters van sumando puntos realizando trucos utilizando los obstáculos del circuito. La segunda fase es un apartado de 'best trick' en donde los skaters cuentan con cinco intentos para hacer sus trucos más impresionantes. La combinación de las puntuaciones más altas (la mejor de la carrera y las dos mejores de la sección de mejores trucos) de la ronda preliminar determinará los ocho finalistas. El formato se repite en la decisiva ronda final.
"En street se puntúa el estilo que tienes, cómo planchas los trucos, lo técnico que eres... son un montón de factores que engloban una sola puntuación y ahí está el criterio subjetivo de los jueces que son gente que ha patinado o que patina y que saben qué está visto, que no está visto, qué es original, qué es difícil, qué es técnico... Es muy difícil porque es un sinfín de trucos que puedes combinar de maneras muy distintas y ahí está lo subjetivo del skate", explica Danny.
Las competiciones de skate son el escenario perfecto para que los riders muestren su habilidad y den rienda suelta a su originalidad. Cuando un skater logra completar un truco difícil, la emoción aumenta para el resto de competidores y el público se contagia también. Efervescencia en estado puro. ¡Perfecto para acompañarlo con un Red Bull bien fresquito!
📲 Descarga la App de Red Bull TV para acceder gratuitamente a vídeos y retransmisiones de skate en directo en tu dispositivo móvil favorito.
Esta historia es parte de