Mick Fanning sobre una ola gigantesca en Shipstern Bluffs, Tasmania.
© Adam Gibson/Red Bull Content Pool
Surf

10 de las olas más temibles del mundo

¿Las mejores, las peores o las más olas más grandes? Todas dan mucho miedo, y además podrían romperte todos los huesos.
Por Jeremías San Martín
7 minutos de lecturaActualizado el
Las mejores OLAS GRANDES significan aventuras grandes. Y para hacerlas frente hacen falta valientes dispuestos a todo, a cargar contra masas de agua del tamaño de un edificio de cuatro pisos, y a viajar por el mundo hasta los lugares más recónditos en busca de los swells más descomunales.
Y para dar cuenta del riesgo que corren est@s valeros@s guerrer@s cazadores de olas, hemos pensado que estaría bien repasar algunas de las olas más terribles del planeta. Esas que te revuelcan, te mastican y (con suerte) luego te escupen.
Desde la arena, todas son muy fotogénicas. Muchas acogen eventos que resuenan por todo el mundo, otras son con frecuencia objetivo de retos y récords, pero todas tienen algo en común: todas dan mucho miedo.
01

Ours (aka Cape Fear)

2 minutos

Hace una semana... Red Bull Cape Fear

Un vistazo a los olas de Cape Fear en Sídney.

Lugar: Sídney, Australia.
Factor miedo: 8.
Puedes intentarlo: Casi seguro que no.
Aquí se celebró el Red Bull Cape Fear durante sus primeras ediciones. Es una ola llena de peligros. De primeras, rompe frente al acantilado, así que no es una ola en la que pueda entrar cualquiera. Su nombre, ‘Ours’ (nuestra), se lo pusieron los integrantes de los 'Bra Boys', el clan local que dice que esta ola les pertenece.
02

Mavericks

4 minutos

Filmers at Large visita el Mavericks

Jaws estuvo dominado por El Niño. Luego Mavericks dio todo lo que prometía.

Lugar: Half Moon Bay, California, EE.UU.
Factor miedo: 9.
Puedes intentarlo: Si no te importa el agua helada y las rocas afiladas.
La historia cuenta que el local Jeff Clark surfeó en Mavericks durante años antes de que alguien decidiera unirse a él. Pero una vez que alguien lo hizó, la carrera comenzó. A partir de la década de los 90, Mavericks se catapultó a la cima del radar del mundo del surf de olas grandes. Más tarde, olas como la hawaiana Jaws o la tahitiana Teahupo'o empezaron a robarle un poco de protagonismo. A partir del 2000, fue Nazaré. Sin embargo, a pesar de la competencia, Maverick sigue siendo un punto de peregrinaje tanto para los big wave riders de todo el mundo.
03

Teahupo’o

3 minutos

Sesión de olas gigantes en Teahupo'o

El cineasta Ryan Moss pasó buena parte del invierno en Teahupo'o. Ésta es la prueba.

Lugar: Tahití.
Factor miedo: 9.
Puedes intentarlo: Probablemente, no.
Teahupo'o, también conocida como 'Chopes', es probablemente la ola más famosa del mundo. ¿Da mucho miedo? Bueno, su nombre significa “corta cabezas”. El océano allí es muy profundo pero el arrecife tiene poca profundidad. Cuando se acerca una serie de las grandes, el agua se retrae del arrecife para luego volver con fuerza.
04

Pipeline

4 minutos

The Addiction of Pipeline

Pipeline. Surfing’s spiritual home. Not the first wave ever surfed, but the first wave ever feared.

Lugar: North Shore, Oahu, Hawái.
Factor miedo: 8.
Puedes intentarlo: Siempre que en tu paquete de "todo incluido" tengas un comodín para que te dejen una los locales.
A principios del siglo XX, tanto los surfistas locales como los visitantes de la North Shore de Oahu, nadie consideraba que Pipeline se pudiera surfear. Rompía rápido, hueco y tan vertical que sus paredes parecían invertidas. Encajar ahí una tabla de surf de la época, que eran enormes (de más de 10 pies), parecía, y de hecho lo era, prácticamente imposible.
Gente como Phil Edwards y Gerry Lopez lo intentaron de todas las formas posibles. Pero a medida que las tablas de surf se volvieron más cortas, más livianas y más high performance, Pipeline se terminaría convirtiendo en la Meca de los tubos. Sin embargo, el peligro siempre ha estado ahí. Hasta la fecha, se considera la ola más accidentada del mundo y sigue siendo el campo de pruebas definitivo para los surfistas. Piernas rotas, traumatismos con pérdida de conciencia, músculos desgarrados... Si no andas con mucho cuidado, puedes hacerte una vería bien gorda en Pipeline.
05

Nazaré

3 minutos

La impresionante ola de Nazaré en números

Explicando uno de los lugares de grandes olas más complejos del mundo.

Lugar: Nazaré, Portugal.
Factor miedo: 9.
Puedes intentarlo: Si eres muy valiente, quizás.
Nazaré se hizo mundialmente famoso cuando el hawaiano Garrett McNamara pilló un monstruo de 24 metros. Desde el acantilado hay una vista fantástica por lo que suele haber mucho público. Aquí el vasco Natxo González logró el primer diez de la historia del Big Wave Tour.
06

Jaws

1 minutos

These 8 Jaws wipeouts will blow your mind

Eight of the worst wipeouts of the winter at Jaws

Lugar: Maui, Hawái.
Puedes intentarlo: Sigue nuestro consejo y deja que pase esta ola.Factor miedo: 6.
Puedes intentarlo: Quizá...
Esta mega ola fue descubierta en los años 90. Dos valientes del lugar, Dave Kalama y Laird Hamilton, se atrevieron con el monstruo. Se le conoce como 'Jaws' (fauces) y ahora cada invierno hay una procesión de surfistas probando suerte.
07

Shipstern’s Bluff

3 minutos

Sessions – Russell Bierke en Shipstern Bluff

El joven australiano Russell Bierke se enfrenta al mundo de ola en ola.

Lugar: Tasmania, Australia.
Factor de miedo: 10
Puedes intentarlo: Sigue nuestro consejo y deja que pase esta ola.
Primero fue el tow-in surf, luego directamente a remo, y ahora ha llegado el momento de enfrentarse a los wipeouts más verticales. ¿Uno de los ejemplos más famosos? Shipstern's Bluff (arriba) donde Mick Fanning se enfrenta a este quebrantahuesos, actual sede del Red Bull Cape Fear.
08

Mullaghmore

2 minutos

Natxo González le toma la medida a Irlanda

El intrépido español encuentra olas gigantes en la Isla Esmeralda.

Lugar: Mullaghmore, Sligo, Irlanda.
Factor de miedo: 8.
Puedes intentarlo: Si estás preparado para coger olas gigantes en un clima extremo de frío, lluvia y tormenta.
Este famoso surf break europeo está directamente expuesto al Océano Atlántico a los poderosos swells que se producen entre octubre y marzo, y que le pegan de lleno generando olas enormes.
Pero Mullaghmore es una ola muy seria: el agua está helada como en Mavericks, sus olas tienen un labio tan gordo como el de Teahupoo y corren tanto como en Cloudbreak, sin olvidarnos de los baches y pliegues que tiene que pueden recordar a Shipstern Bluff. Además, cuando Mullaghmore Head crece, las condiciones climáticas también son extremas: el viento, la lluvia y los cielos grises tormentosos son la norma en esta zona de Irlanda.
¡Mullaghmore es la ola más heavy que he visto nunca! Muy punky, ¡creo que hemos visto series de hasta 8 metros de altura!
09

Puerto Escondido

2 minutos

Las mejores olas del año en Puerto Escondido

Un "swell" tamaño XXL visita Puerto Escondido (México)

Lugar: Playa Zicatela, Oaxaca, México.
Factor de miedo: 8.
Puedes intentarlo: No te dejes engañar por su fondo de arena, esta ola puede romperte los huesos.
Puerto Escondido es la versión mexicana de Pipeline, un lugar con fondo de arena pero capaz de destrozarte con el poderío de sus olas. Toda la costa del estado de Oaxaca cuenta con kilómetros de playas, hermosas bahías y beach breaks, pointbreaks sobre arrecifes con olas solitarias y tubos de escándalo que enamoran al viajero, como Salina Cruz, Huatulco, Barra de la Cruz… Pero, sin duda, es la playa de Zicatela, en Puerto Escondido, la que roba la mente de todos los big wave riders.
Es uno de los mejores beachbreaks del mundo, una ola majestuosa, llena de rampas y de trampas, perfecta y peligrosa al mismo tiempo, que rompe cerca de la orilla y puede alcanzar los 7 metros sin despeinarse; una ola que ha cambiado la historia de Puerto Escondido, convirtiendo un pequeño pueblo que descubrieron un puñado de surfistas californianos allá por los años setenta, en lugar de peregrinación para surfistas de todo el mundo.
10

Belharra

1 minutos

Justine Dupont (re)dompte Belharra

Justine Dupont en action à Belharra, vague qu'elle a dominé pour la deuxième fois de sa carrière.

Lugar: San Juan de Luz, Aquitania, Francia.
Factor de miedo: 7.
Puedes intentarlo: Siempre que tengas un barco para llegar hasta ella y suficiente coraje, equipamiento y técnica para intentarlo.
Belharra-Perdun es una rompiente localizada en la costa vasca de Urruña, en el departamento de Pirineos Atlánticos (Francia). Se forma en el noroeste de la bahía de San Juan de Luz entre Socoa y Hendaya, aproximadamente a 2 kilómetros y medio de la costa, y las olas puede ser vistas a lo lejos desde tierra. Es una ola muy caprichosa, rompe muy pocas veces (ni siquiera todos los años), y puede alcanzar los 15 metros de altura.
Fue surfeada por primera vez en noviembre de 2002 y su fondo, con hasta 18 metros de profundidad, es la clave para la formación de la ola, compuesto por una meseta que forma un saliente escalonado. Este banco es capaz de crear una ola realmente violenta, que con frecuencia se tragaba los barcos atracados en Socoa antes de la construcción del muelle.

Esta historia es parte de

Red Bull Cape Fear

El evento de surf más extremo del mundo lleva a Shipstern Bluff, la casa del slab surfing en Tasmania.

1 Tour Stop

Red Bull Cape Fear

Red Bull Cape Fear regresa al poderoso Shipstern Bluff en el 2021.

Australia

Jason Polakow

Jason Polakow es un windsurfer de renombre mundial y una verdadera leyenda en el agua.

AustraliaAustralia

Mick Fanning

Mick Fanning, el legendario surfer australiano, tres veces campeón del mundo, que ahora se aleja del World Tour y se prepara para afrontar nuevos desafíos fuera de la competición.

AustraliaAustralia

Natxo González

Possessing an enormous amount of talent, Basque shredder Natxo González is one of Europe’s most prominent big wave surfers.

SpainSpain